Blog

CAPACIDAD INVENTIVA QUE TODOS TENEMOS

05/03/2025

Ese es el pensamiento creativo. Gira en torno a esa capacidad inventiva que posee un individuo y la fuerza de su imaginación. El pensamiento creativo es una manera de razonar que el ser humano tiene la capacidad de ir procesando y reformulando toda la información de una forma única, flexible y con mucha fluidez.

También puedes emplearlo en la solución de un problema con el que, en un inicio, ni siquiera te identificas.

Por eso, el pensamiento creativo se caracteriza por:

  • Crear una nueva perspectiva y forma del pensamiento. Cuestiona, asocia y mezcla ideas.
  • Ofrece una solución revolucionaria a un problema concreto.
  • Es posible desarrollar contenido de nuevas ideas como también preveer conclusiones o aplicaciones.

A pesar de asociar el pensamiento creativo con las artes, también es posible relacionarlo con la innovación a nivel de tecnología, el campo científico, entre otros. Recordemos que nos encontramos en la era del conocimiento, caracterizada por profundas transformaciones en los procesos de producción y una revolución tecnológica sin precedentes, que trae consigo un acelerado e imparable avance de la inteligencia artificial. Se calcula que para el año 2030 entre el 6% y el 14% de la fuerza laboral total necesitará reciclarse para dar respuesta a las nuevas demandas de la economía y el empleo.

Esto lo reafirmó, a principios de mes de enero, el Foro Económico Mundial cuando publicó el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 revelando que los avances tecnológicos, los cambios demográficos, las tensiones geoeconómicas y las presiones económicas han impulsado una gran transformación de los sectores y las profesiones del mundo.

Una de las habilidades blandas con más demanda será el pensamiento creativo en un mercado laboral que cambia rápidamente.

El pensamiento creativo tiene cuatro fases:

  Investigación: Es la etapa en donde se recauda toda la información antes de comenzar un proyecto. Lo normal es preparar nuestra mente para que sea capaz de dar ideas originales (puede ser de forma rápida o paulatina).

 

Incubación: Cuando toda la información haya sido recopilada, y nuestra mente esté lista para trabajar, es la creatividad quien tomará protagonismo y empezará a caminar sobre los aspectos menos evidentes. Poco a poco la idea va creciendo.

Iluminación: Como si de arte de magia fuese, abrimos paso a una visión, un destello en nuestra imaginación que proviene de la idea por las etapas anteriores y abre camino a un nuevo concepto.

 

Verificación: Regresamos al trabajo consciente pero esta vez siguiendo una idea que tenemos y necesitará un esfuerzo real para lograr materializarlo.

Actualmente existen varias metodologías que se han desarrollado en torno al pensamiento creativo como por ejemplo: Creative Problem Solve (CPS). Se traduce como Solución Creativa de Problemas. Lo introduce Alex Osborn en la década de 1950 en su libro Wake Up Your Mind. El CPS es una metodología que ayuda a redefinir los problemas y oportunidades, con el fin de alcanzar respuestas y soluciones innovadoras para tomar acción.

Systematic Inventive Thinking (SIT) Se traduce como Pensamiento Inventivo Sistemático. Surgió como una alternativa del método ruso Teoría para Resolver Problemas de Inventiva (1,946) – TRIZ (video).

El método SIT condujo a la creación de una empresa con el mismo nombre. Con sede en Israel, ya tienen clientes en más de 70 países desde 1995. Este método no está muy publicitado, pero se enseña en universidades de Israel y Estados Unidos.

Propone que todas las soluciones inventivas comparten patrones. Mediante el método estructurado llamado “Innovación Dentro de la Caja”, que lo popularizó Drew Boyd en su libro Inside the Box, donde expone incluso que las sesiones de brainstorming no son efectivas, (artículo del estudio).

Design Thinking: Es una herramienta muy potente cuando tenemos un proyecto estratégico prioritario y donde innovar sobre la experiencia del usuario es vital. El diseño UX – Experiencia de usuario (video)- sigue este marco de trabajo.

El científico informático y premio nobel Herbert A. Simon fue el primero en mencionarlo como forma de pensamiento en su libro de 1969, Sciences of the Artificial. Desde la década de 1970, Design Thinking evolucionó constantemente en la comunidad de diseño antes de ingresar a la corriente principal en la década de 2000. Se basa en diversas disciplinas, como la etnografía, la informática, la psicología y el aprendizaje colaborativo.

 

En conclusión, de una habilidad humana como el pensamiento creativo se han ido estructurando diferentes metodologías y herramientas que nos permiten ser mucho más asertivos a la hora de trabajar en proyectos de gran envergadura.  De allí la importancia de estudiarlas como complemento a nuestra área de expertise.